El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) presentó los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, con la cual se revelan los detalles de la situación económica que atraviesan las familias mexicanas. El reporte indica que mensualmente un hogar tiene un ingreso promedio de 25 955 pesos, sin embargo, los gastos corrientes de la casa y la familia ascienden a unos 20,436 pesos mensuales, según los datos correspondientes al año anterior.
El gasto corriente monetario promedio mensual de los hogares se destinó principalmente a los alimentos y bebidas, rubro al que las familias destinan el 37.7 % de sus gastos. 19.5%.
En cuanto al transporte y las comunicaciones, gastan el 19.5 %, además de un 9.6% a la educación y esparcimiento.
El Inegi detalló que el gasto corriente monetario promedio mensual por hogar aumentó 7.9 % respecto a los datos de 2022.

Ciudad de México y Querétaro lideran el gasto promedio mensual por hogar, mientras Chiapas y Oaxaca registran los niveles más bajos. FOTO: Inegi
En términos generales, los tres rubros en los que los hogares destinaron más recursos en 2024 fueron los siguientes: alimentos consumidos fuera del hogar, con 1 299 pesos; carnes, con 1 082 pesos; y combustibles para vehículos, con 1 023 pesos al mes.
Cuánto dinero ingresan las familias en México
El análisis de la ENIGH 2024 revela que Nuevo León y Ciudad de México encabezan la lista de entidades con el mayor ingreso corriente promedio mensual por hogar, con 39 011 y 36 895 pesos, respectivamente.
En el extremo opuesto, Guerrero y Chiapas registraron los ingresos promedio más bajos, con 16 183 y 13 695 pesos al mes.

Las mujeres con un solo hijo alcanzan el mayor ingreso promedio, mientras que las que tienen cuatro o más hijos reciben menos de 6 mil pesos. REUTERS/Luis Cortes
Esta diferencia se refleja también en el gasto corriente monetario promedio mensual por hogar: Ciudad de México y Querétaro lideraron con 22 128 y 20 531 pesos, mientras que Chiapas y Oaxaca reportaron los niveles más bajos, con 9 039 y 11 369 pesos.
La desigualdad no solo se manifiesta entre regiones, sino también entre grupos demográficos.
El ingreso monetario promedio mensual de las mujeres fue de 7 905 pesos, lo que representa 4 111 pesos menos que el de los hombres, cuyo promedio alcanzó 12 016 pesos.
Esta brecha de género se amplía al considerar el número de descendientes: las mujeres con una hija o hijo percibieron el mayor ingreso promedio mensual, 9 342 pesos, mientras que aquellas con cuatro o más descendientes recibieron solo 5 745 pesos.
En el caso de los hombres, el ingreso más alto se observó entre quienes tenían dos hijas o hijos, con 15 303 pesos, y el más bajo entre quienes no tenían descendencia, con 10 616 pesos.
El nivel educativo constituye otro factor determinante en la distribución del ingreso. Las personas con posgrado, ya sea completo o incompleto, alcanzaron el ingreso monetario promedio mensual más alto, con 31 584 pesos.
En contraste, quienes solo completaron la primaria reportaron un ingreso promedio de 5 345 pesos.
La edad también influye de manera significativa. El grupo de 40 a 49 años registró el mayor ingreso monetario promedio, con 12 818 pesos mensuales, mientras que el grupo de 12 a 19 años obtuvo el menor, con 2 913 pesos al mes.